25 de junio de 2024

“Los facilitadores judiciales permiten ampliar la participación ciudadana en la Justicia”

Así lo expresó la vocal del TSJ Aída Tarditti durante un conversatorio organizado por la Corte Suprema de Paraguay y la Organización de los Estados Americanos.




La vocal del Tribunal Superior de Justicia de Córdoba (TSJ), Aída Tarditti, participó del “Conversatorio sobre la experiencia de los Servicios de Facilitadores Judiciales y el acceso a la justicia”, organizado por la Corte Suprema de Justicia de la República del Paraguay y el Programa Interamericano de Facilitadores Judiciales (PIFJ) de la Organización de los Estados Americanos (OEA). El evento tuvo lugar hoy en la ciudad de Asunción, Paraguay. 

La actividad fue encabezada por el presidente de la República del Paraguay, Santiago Peña; el Secretario General de la OEA, Luis Almagro; y el vicepresidente primero de la Corte Suprema de Justicia del Paraguay, Gustavo Santander. Tuvo como finalidad dar a conocer la labor que realiza el PIFJ en la región, así como los resultados del trabajo realizado por los Servicios de Facilitadores Judiciales (SFJ) en el cumplimiento del derecho de acceso a la justicia y en el fomento de una cultura de paz.

Durante su intervención en el panel “Importancia del acceso a la justicia y el papel de los facilitadores judiciales”, la vocal Tarditti expuso sobre las expectativas de la Justicia de Córdoba en relación con el SFJ, que comenzó a funcionar a fines del año pasado en la provincia. 

La magistrada expresó que los programas territoriales permiten detectar aquellas necesidades de acceso a justicia que están insatisfechas. Asimismo, enfatizó que “este programa es la oportunidad para ampliar la participación ciudadana en la justicia”. 

En relación con la actuación de los facilitadores judiciales, la vocal sostuvo que estos ciudadanos tienen “una llave para entrar en la Justicia” y, a la vez, son pares de las personas que requieren el servicio. Expresó que el SFJ genera “condiciones favorables para establecer puentes con la justicia y estrechar la brecha de la falta de acceso”. También señaló que fortalece la Justicia de Paz y la solución pacífica de los conflictos de baja intensidad.

Asimismo, señaló que, en los conflictos más graves como los casos de violencia familiar, los facilitadores cumplen la delicada función de acompañar a las víctimas a la Justicia. “No es lo mismo tocar la puerta sola que estar acompañada por un par”, graficó.

Además de la vocal del TSJ cordobés, participaron en el panel Eugenio Jiménez Rolón y Gustavo Santander, ministros de la Corte Suprema de Justicia de Paraguay; Horacio Alucín, ministro del Superior Tribunal de Justicia de Formosa, Argentina; y Héctor Ricardo Echeverría Méndez, magistrado de la Corte Suprema de Justicia de Guatemala. La moderación de las intervenciones estuvo a cargo del coordinador General del PIFJ/OEA, Juan Carlos Roncal.

Cabe recordar que el PIFJ es un programa ejecutado por la OEA que busca garantizar el acceso a la justicia en comunidades apartadas y promover una cultura de paz en la región. Actualmente, opera en 11 países, incluido Argentina.


Últimas noticias


1

Declaran el concurso preventivo de empresas y personas que comercializaban productos Conoc Habitar

El plazo para hacer la verificación “tempestiva” de créditos ante la sindicatura vence el 15 de noviembre de 2024.
Ampliar


2

Comienza a funcionar este lunes, en capital, el Tribunal de Gestión Asociada de Cobros Particulares

Esta nueva estructura de los tribunales civiles especializados está conformada por un colegio de jueces, integrado por tres magistrados, y por una Oficina de Gestión Judicial Común.
Ampliar


3

La Cámara de Marcos Juárez dio a conocer la lista de síndicos para el período 2024-2027

Estos profesionales intervendrán en las causas tramitadas en los juzgados con competencia concursal de la Tercera Circunscripción Judicial.
Ampliar


¡Comparte!

Maneja el Texto

Aa- aA+